Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados ideales mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección de arriba del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, pon mas info una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.